De Donde Venimos? ** Brasil **

De Donde Venimos? ** Brasil **

martes, 30 de octubre de 2007

Las Favelas y El Proyecto Favela-Barrios

LAS FAVELAS


Las favelas son edificaciones muy rudimentarias construidas alrededor de las grandes ciudades (Río de Janeiro y San Paulo). Generalmente, en los barrios formados por favelas no hay ninguna clase de servicios básicos tales como: agua potable, electricidad, aseo, etc. Sus habitantes, provenientes de regiones rurales del país, viven en condiciones de pobreza extrema y rodeada de delincuencia. Actualmente, en las favelas de todo Brasil viven alrededor de 6,5 millones de personas.


El desarrollo poblacional de las favelas aumentó de modo incontrolado. Este aumento afecto directamente el desarrollo de Río de Janeiro, empezando a inquietar a las autoridades locales. Entre 1941 y 1943, la Alcaldía de Río de Janeiro elaboró un proyecto de «limpieza» de las favelas. A pesar de que no funcionó este proyecto, fue la primera iniciativa de elaboración de una política de alojamiento formal, ya que antes todas las iniciativas eran basadas exclusivamente en la violencia.


En consecuencia, en los años 90, fue creado el programa de urbanización de viviendas populares. Estas iniciativas alcanzaron una población de 250.000 habitantes e hicieron posible la creación del programa «favela – barrio», impulsado por el arquitecto Jorge Jáuregui. Esta proposición de integración de la favela a la ciudad formal aún no es una realidad, ya que la transformación física no basta para lograr integrar las favelas a la dinámica funcional y vital de una ciudad «formal».

Jorge Mario Jáuregui, de origen argentino - nacido y graduado en la ciudad de Rosario -, desde su juventud estuvo siempre próximo a los problemas sociales que caracterizan la ciudad contemporánea. De allí su dedicación a una arquitectura de contenido popular, en busca de soluciones para los estratos más necesitados de la población. Radicado desde hace 22 años en Río de Janeiro, tanto en el programa ''Río-Cidade'', como en el ''Favela-Barrio'', encontró la oportunidad para llevar a cabo sus ideales sociales y urbanísticos.

Al presentarse en los sucesivos concursos de proyectos de favelas, le fue otorgada la realización de más de quince obras concretas.

El aporte más significativo de la obra de Jáuregui, es la coherencia y unidad, tanto de pensamiento como formal, mantenida a lo largo de un elaborado proceso proyectual. El éxito de sus realizaciones radica en la estrecha vinculación entre la teoría y la práctica; entre el estudio de la particularidad de los usos y costumbres de la comunidad; los condicionantes específicos del asentamiento en el contexto urbano y las soluciones urbanísticas y arquitectónicas alcanzadas. Luego de más de medio siglo de concepciones formales y espaciales impositivas, especialmente en relación con las comunidades carentes, provenientes de la "alta'' cultura profesional; se trata ahora de descubrir, asimilar y digerir las múltiples lógicas de la cultura popular, configuradoras de los ambientes de vida de la comunidad.

PROGRAMA FABELA BARRIOS

Las favelas de Río de Janeiro surgen a partir de la ocupación marginal de los cerros, como una respuesta espontánea a la necesidad de asentamiento, reforzada por la inexistencia de una política de estado para proveer de vivienda a los más pobres de la ciudad. El desarrollo económico brasilero hace que las favelas se extiendan durante todo el siglo XX; hoy viven en ellas cerca de un millón de habitantes de Río, que se encontraban en condiciones precarias e inaceptables hasta la aparición del programa Favela Barrio.

Ante esta situación, el gobierno se interesa en las áreas deterioradas y promueve la renovación de estos espacios marginados con el propósito de integrarlos a la trama urbana. Luego de varios intentos fracasados desde la década del 40, es en 1993 cuando el programa Favela Barrio se constituye para, aparte de construir vivienda que supla el déficit habitacional, re-estructurar la composición urbana y lograr integrar dentro de la dinámica de la ciudad “formal” a los estratos de población degradados y excluidos. Su principal objetivo es la implantación de mejoras urbanísticas, incluyendo las obras de infraestructura urbana, la accesibilidad y la creación de equipamientos, con la finalidad de obtener resultados sociales a través de la integración y transformación de la favela en barrio. La idea es generar cambios profundos en las comunidades, transformando la calidad de vida y ambiental de estos sectores, esperando como consecuencia un reflejo positivo en la ciudad como un todo integrado.

Uno de los objetivos de la intervención es involucrar a la comunidad en la construcción y reconstrucción urbana de las favelas, considerando sus preferencias y las relaciones previas que han establecido con el espacio. La idea es que el apoyo social de finalmente resultado gracias a la participación de los miembros de la comunidad, lo que implica incluso que la propiedad de los proyectos sea comunitaria. El fin de esto es asegurar la sustentabilidad: es aquí donde el arquitecto interviene buscando la participación activa de los habitantes en el diseño y la definición del proyecto, y Jorge Mario Jáuregui ha conseguido resultados notables, haciendo accesible la mejor arquitectura a los más pobres.



Lina Bo Bardi y Joao batista Vilanova Artigas

LINA BO BARDI

BIOGRAFIA

Lina Bo Bardi, arquitecta nacida en Roma en 1914, se diplomó por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma en 1940. A continuación se mudó a Milán donde trabajó para Gio Ponti y dirigió la revista Domus. Pasada la guerra, emigró a Brasil en 1946 junto con su marido Pietro Maria Bardi, crítico e historiador del arte. Fue en Brasil, país del que más tarde tomaría la nacionalidad, donde desarrolló toda su carrera profesional tanto en el campo de la arquitectura como en el del diseño industrial y de interiores. Con un enfoque radical y moderno, todo su trabajo está impregnado de una voluntad de acercamiento a la cultura y modo de vida popular, de eliminar las distancias entre la "cultura de élite" y la "cultura popular". Su obra arquitectónica construida posee una rotundidad conceptual y material por la que generalmente es conocida, aunque desarrolló infinidad de proyectos no construidos.


Presentación

La obra de Lina Bo Bardi constituye una de las experiencias más interesantes y originales en la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX.

Se podría decir que la figura de Lina Bo Bardi en América Latina es similar a la de Eileen Gray en Europa.

Una de las primeras cosas que llaman la atención al ver el trabajo de Lina Bo es su enorme capacidad creativa: colaboraciones en películas,

Escenografías de ópera y teatro, escritura y periodismo, pintura, activismo cultural, diseño de mobiliario, moda, joyería y arquitectura.

Todas estas obras cobran un nuevo sentido al verlas como conjunto. Es con este criterio que se comenta el proyecto del centro de ocio SESC Fábrica Pompéia (1977-1986) en São Paulo, una antigua fábrica que es reutilizada como centro de ocio. Este proyecto reúne una condición de madurez y síntesis dentro de la obra de Lina Bo, donde aparecen claramente los intereses y preocupaciones de la arquitecta. Se trata de una obra tardía en su carrera; parte de lo que podríamos llamar un retorno a la arquitectura.

El SESC, como centro de ocio, se compone por la asociación de un bloque de canchas y una piscina distribuidos en cinco pisos, un área de talleres, una biblioteca, salas de estar y de exposición, auditorio, un restaurant y una larga terraza solarium. Podríamos decir que el modo de entender el programa arquitectónico en Pompéia tiene que ver con una manera de estar en la ciudad y de ocupar los espacios públicos o colectivos: casi un ejercicio de “micro-urbanismo”.

El proyecto se plantea como agregación; el contexto se entiende como ruina sobre la cual se interviene. Es lo se llamaría una “operación de arquitectura” al hacer de un proyecto otro. Dicho de otro modo, se trata de una construcción que se sitúa entre la intervención y la invención.

Construcción

El proyecto del SESC pone de manifiesto una condición material que podríamos denominar como “austeridad expresiva”. Por un lado la brevedad en cuanto a los medios, una austeridad material y formal; por otra parte una fuerte expresión plástica, no como un problema formal sino más bien como un asunto de intensidad.

Uno de los elementos de esta intensa expresión plástica es el cuidadoso y variado uso del hormigón: en el encofrado de la torre de agua, en el cual se controla la rebaba del colado, similar al mortero de los tabiques de pandereta al interior; en los muros de las torres, con moldajes de tablas horizontales y verticales, o en sus perforaciones primitivas. En los muros de hormigón visto del volumen que alberga las canchas del SESC se pueden leer no sólo las marcas del moldaje de tablas horizontales, sino además las llegadas de las vigas de las losas interiores, así como las perforaciones de los andamiajes: expresiones visibles de esa condición que tiene la arquitectura de ser huella de su propia construcción.


CENTRO DEPORTIVO POMPEYA

1 Bloque deportivo, piscinas, gimnasio y canchas

2 Snack bar, camarines, salas gimnastas, lucha y baile

3 Torre de agua

4 Cubierta solarium, espejo y caída de agua

5 Bodegas y mantenimiento

6 Estudios para ceramistas, pintores, carpinteros,

tapiceros, grabadores e impresores

7 Laboratorio fotográfico, estudio de música,

sala de baile y camarines

8 Teatro

9 Foyer

10 Restaurant, bar y hall de la cerveza

11 Cocina industrial

12 Camarines trabajadores y refectorio

13 Gran área de estar

14 Biblioteca para el tiempo libre

15 Edificio para grandes exposiciones

16 Oficinas administrativas





Canal Barâo do Bananal // Avenida Pompéia// Canal Turiassú


Elevación bloque deportivo


Corte A A’, bloque deportivo



JOAO BATISTA VILANOVA ARTIGAS


BIOGRAFIA

João Batista Vilanova Artigas (Curitiba, 23 de junio de 1915 — São Paulo, 12 de enero de 1985) fue un arquitecto brasileño cuya obra está ligada al movimiento arquitectónico conocido como Escuela paulista. Artigas es considerado el principal nombre de la historia de la arquitectura de Sao Paulo, debido al conjunto de su obra realizada en este Estado.

Graduando en arquitectura por la escuela politécnica de la Universidad de Sao Paulo, Artigas se rodeó, siendo estudiante, de un grupo de artistas de vanguardia.

Cuando se hizo profesor de la Escuela Politécnica, Artigas formó parte del grupo de profesores que dio origen a la Facultad de arquitectura y urbanismo de la Universidad de Sao Paulo (FAU). Era un profesor activo en esta nueva escuela: es de su autoría el proyecto de reforma curricular implantado en los 60 que redefiniría el perfil de profesional formado por aquella escuela y fue responsable, junto al arquitecto Carlos Cascaldi, del proyecto de la nueva sede de la Facultad: un edificio localizado en la Ciudad Universitaria que lleva su nombre y sintetiza su pensamiento arquitectónico.

Al referirse a la obra de Villanova es difícil desligar su oficio como arquitecto de su personaje politizado [militante del Partido Comunista Brasilero]. En publicaciones se postula este sustento ideológico como la principal entrada para el proyecto de la FAU.


Principales Obras

.-Facultad de Arquitectura en San Paulo

.-El Estadio de Morumbi

.-El Hospital de San Lucas

.-Antigua Estacion de Autobuses de Londrina



domingo, 21 de octubre de 2007

Brasil: Datos Generales


DATOS GENERALES

Datos Geograficos

· Superficie: Brasil abarca 8.511.996 km²

· Población: El país cuenta con 182 millones de habitantes, que se concentran en las regiones del sudeste, con 63 millones de personas, y del nordeste, con 42 millones. La población está compuesta por un 55% de blancos, un 39% de mulatos, un 6% de negros, y un 1% de asiáticos y amerindios.

Idioma Oficial

La lengua es el portugués. La población de las grandes aglomeraciones urbanas habla inglés, y los brasileños, en general, comprenden español.

Religion

El catolicismo es la religión oficial y principal, con un 88% de creyentes. Los brasileños también practican el candomblé y la umbanda, cultos de origen africano.

Clima

El clima es principalmente tropical. Hace buen tiempo, calor y humedad prácticamente todo el año. Las estaciones están invertidas en relación con Europa, ya que el país se encuentra en el hemisferio sur. El verano comienza en diciembre y acaba en marzo. En invierno, el termómetro alcanza de 15 a 25 ºC en Río.

Brasil y sus Primeros Pobladores

La periodización tradicional divide la Historia del Brasil en cuatro períodos generales: la Precolonial (hasta 1500), el Brasil Colonial (entre 1500 y 1822), el Imperio (de 1822 a 1889 y la República (desde 1889 hasta los días presentes).

Aunque la mayoría de publicaciones apuntan a los portugueses como los descubridores o primeros europeos que descubrieron Brasil, lo cierto es que numerosos datos justifican que el primer europeo que pisó tierra brasileña fue el navegante español Vicente Yánez Pinzón. Después de su cruzar el Atlántico, pisó tierra cerca de la actual Recife, el 26 de enero de 1500. Navegó a continuación bordeando la costa, hacia el norte, hasta la desembocadura del río Orinoco, descubriendo también en esa singladura la desembocadura más espectacular del mundo, la del río Amazonas.

Se acepta ampliamente que el primer europeo que contactó Brasil fue Pedro Álvarez Cabral, el 22 de abril de 1500. Entre los siglos XVI y XIX, Brasil fue parte del imperio colonial portugués. El 7 de septiembre de 1822, el país declaró su independencia y se convirtió en una monarquía constitucional, el Imperio de Brasil. Un golpe militar estableció en 1889 un sistema republicano. Desde entonces, Brasil ha sido nominalmente una república democrática, salvo por tres períodos de dictadura expresa: 1930-1934, 1937-1945 y 1964-1985.

Brasil es, en la actualidad, la mayor economía de Sudamérica, la novena del mundo y el quinto país más poblado.

Los primeros brasileños

El territorio de Brasil ha sido habitado desde hace por lo menos 8,000 años. Los orígenes de los primeros brasileños, llamados "indios" por los portugueses, todavía son una materia de discusión entre los arqueólogos. La visión tradicional es que fueron parte de la primera ola de inmigrantes cazadores que llegaron a América desde Siberia, a través del estrecho de Bering.

Los primeros habitantes del actual Brasil fueron los indios arawak y caribes, al norte, los Tupí-Guarani, sobre la costa este y la cuenca amazónica, los Ge, instalados en las regiones orientales y meridionales del país, y los Pano, al oeste. La mayor parte de estas tribus eran semi-nómades y vivían de la caza, la recolección y una agricultura primaria.

Los Andes y las altas montañas del norte de Sudamérica crearon un límite cultural entre las civilizaciones agrarias de la costa oeste (de donde surgieron las ciudades-estado urbanizadas y el Imperio Inca) y las tribus semi-nómadas del este, que nunca desarrollaron registros escritos o arquitectura monumental permanente. Por esta razón, muy poco se sabe de la historia de Brasil antes de 1500. Los restos arqueológicos (principalmente cerámica) revelan vagamente un complejo patrón de desarrollos culturales regionales, migraciones internas y grandes federaciones similares a estados ocasionales.

Para el tiempo en que llegaron los primeros exploradores europeos, todas las partes del territorio estaban habitadas por tribus indias semi-nómadas que subsistían de una combinación de caza, pesca, recolección y agricultura. La densidad de población era más o menos baja; los números totales han sido estimados en un millón de personas (pero recientes descubrimientos arqueológicos, tal como los mencionados arriba, parecen indicar un número mucho más alto). Aunque muchos indios brasileños sucumbieron a las masacres, enfermedades, y las duras consecuencias de la esclavitud y el desplazamiento forzoso, muchos otros fueron absorbidos dentro de la población brasileña. Unas cuantas tribus subsisten en su estilo de vida prehistórico en los remotos rincones de la selva tropical del Amazonas.

La actual cultura brasileña les debe mucho a esos pueblos, incluido el desarrollo de cosechas como la cassava y el complejo conocimiento necesario para la supervivencia en la selva tropical.